Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol clave en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del mas info vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.